HAMAIKAKOA
Once personas completan el Hamaikakoa de Euskaraldia. Los integrantes del Hamaikakoa darán el paso de impulsar el uso del euskera a lo largo de Euskaraldia.
Además, también serán embajadores de la iniciativa, y activarán la participación ciudadana, dando cuenta de Euskaraldia en torno a ellos.
Además del Hamaikakoa de Getxo, también invitamos a los entidades y a todos los ahobizi, belarriprest y irribizi que participarán en Euskaraldia a que formen su propia alineación, es decir, a que formen una lista de once personas que serán aliadas para cambiar los hábitos lingüísticos.


Jabi Onaindia Kareaga
Es director de Radio Popular y Bizkaia Irratia, siendo ésta última una radio que emite íntegramente en euskera. Comenzó en 1992 en Bizkaia Irratia y desde entonces ha desarrollado toda su carrera radiofónica en euskera. Desde el convencimiento de que los medios de comunicación son importantes en la difusión de Euskaraldia y sus objetivos, quiere incidir precisamente en ello.
«Desde los medios de comunicación podemos colaborar en la difusión de Euskaraldia»

Ainhoa Calderón Biurrun
Gestiona la tienda de bordados y trajes vascos Aingara, en Romo. Ha sido belarriprest en el último Euskaraldia y participa en iniciativas para fomentar el euskera en el comercio; como Euskara Laguna. A la hora de vender, ha reivindicado que quiere vivir en euskera y por eso participará en Euskaraldia.
«Participaré en Euskaraldia porque en el comercio también quiero vivir en euskera»

Iñaki Etxegia Mardaras
Además de ser baterista en el grupo Arene 6, Iñaki es un profesor y una persona muy activa en infinidad de proyectos. Ofrece su tiempo a actividades culturales en Algorta y es Judoka. Participará en Euskaraldia porque quiere seguir viviendo en euskera y animar a más gente a hacerlo.
«En Euskaraldia y también después de eso, pediría a los participantes que consuman más música en euskera»

Begoñe Eguskiza
Es profesora en el Euskaltegi AEK Lauaxeta. Nacida en Bilbao, siempre ha vivido en Romo. De joven, tras estudiar publicidad en la Universidad de Leioa, realizó un curso de magisterio en AEK, e inmediatamente comenzó a impartir clases en el euskaltegi Ganbara de Romo. Por otro lado, trabajar en AEK la convierte en un agente activo a favor del euskera, y hoy en día sigue «luchando».
Han pasado varios años, pero tengo que confesarles que las ganas de euskaldunizar Euskal Herria siguen intactas

Irune De La Maza Olagorta
Además de formar parte del grupo Itxas Argia Dantza, que se ha convertido en un referente en el barrio de Andra Mari de Getxo, Irune es la cordinadora de la expedición a Euskarabentura. Está trabajando para dar a conocer la cultura y la danza vascas.
«El euskera debe ocupar su lugar en los espacios públicos y en las plazas»

Xabier Ugarteburu Jauregi
Profesor de inglés en primaria, cogió gusto por la trikitixa y lleva 15 años sobre los escenarios en el mundo de la romería. Su verdadera vocación, de todas formas, es el trabajo de maestro, que aúna la didáctica de la enseñanza con la creatividad musical. Tras muchos años estudiando entre amigos, ahora se ha hecho miembro de la asociación Fikzio Fabrika. Además de ejercer de maestro en juegos de mesa y rol, ha sido uno de los creadores del juego Taroka, y se dedica a iniciativas socio-experimentales como Kutxaz Kanpo.
«Primero juguemos, porque todo lo demás se desarrollará orgánicamente».

Ane Omagogeaskoa Zamora
Ane forma parte del equipo femenino de fútbol sala Romo AF. El proyecto nació en 2020 y además de dar a conocer el deporte en el barrio, tienen como base el impulso del euskera. Dan mucha importancia al uso del euskera en el club. En su día a día, en sus actos y entrenamientos viven en euskera y quieren vivir en euskera.
«Tenemos que garantizar el euskera en nuestro club y para ello necesitamos el esfuerzo de todos»

Tere Elvira Viana
Tere forma parte del grupo de danzas Berantzagi de Las Arenas. A pesar de no saber euskera, siempre mantiene una actitud positiva hacia la lengua, tanto en el grupo de baile como en el barrio de Las Arenas. Además de participar en iniciativas a favor del euskera, intenta priorizar la lengua. Quiere a Las Arenas euskaldun.
“Yo no pude aprender Euskara, pero he tratado de darle presencia a la lengua en la vida de mis hijas”

Irene Ezkurra Eriz
Miembro del movimiento juvenil y feminista. Podemos decir que conoce bien el mundo del euskera de la localidad: fue miembro de la escuela de bertsos ALBE en, miembro de la asociación de euskera Bizarra Lepoan y miembro de la asociación Haria Eten Barik. Actualmente trabaja como profesora. Considera que su generación debe influir en el futuro del euskera y se ha comprometido a ello respondiendo a la llamada de Euskaraldia.
«Las generaciones jóvenes deben influir en el futuro del euskera»

Celeste Agüero
Celeste Agüero, cantante argentina, profesora, locutora y susurradora de poemas. A través del canto y la poesía reivindica las luchas y deseos de los pueblos. Con su guitarra interpreta un repertorio de Abya Yala y varios autores de Euskal Herria. Llegó a nuestro país en agosto de 2018 y lleva aprendiendo euskera en AEK desde octubre de 2020. Consciente de la posibilidad que ofrece la lengua en la integración, participará en Euskaraldia para reivindicar que los migrantes también quieren y pueden vivir en euskera.
«La lengua es una herramienta indispensable para la integración de las migradas»

Laurita Siles Ceballos
Nacida en Marbella, es doctora por la Universidad del País Vasco, ha realizado exposiciones, actividades, proyecciones visuales y conferencias en el mundo de las Bellas Artes. Tiene un pie en Algorta y otro en Carranza. Allí concibió el proyecto Mutur Beltz, arraigado en la tierra, a partir de la creación, el diseño y la gestión cultural. Nada más llegar a Euskal Herria comenzó a aprender euskera y actualmente está apostando por utilizarlo con sus amigos y en familia.
«Viniendo del mundo del arte, para mí, la lengua es muy importante para conocer un pueblo y su cultura».